Los paisajes agrícolas del mediterráneo, durante miles de años, han sido modificados por el ser humano y la gestión que se ha hecho de dichas zonas, y además la naturaleza, el medio ambiente de estos hábitats junto con las cultura tradicional de la zona han ido evolucionando de la mano a lo largo de todo este tiempo. Esto general lo que llamamos la "Diversidad Biocultural", donde cultura y biología dependen la una de la otra, siendo la diversidad biológica gestionada, conservada y creada por diferentes grupos culturales.
Actualmente sabemos que estos paisajes se ven amenazados por diversos factores, como el abandono rural hacia zonas urbanas, el envejecimiento de la población relicta de estas zonas, el cambio climático, etc, afectando de forma directa a las comunidades locales, causando pérdida de valores y conocimientos tradicionales o la desconexión de la población urbana con el territorio.
Debido a esta problemática, surge el proyecto de siglas SCALABLE, titulado“Caminos socio-ecológicos y perspectiva de género para la futura conservación de los agroecosistemas bioculturales de montaña” , ejecutado por el grupo de investigación SociECOSLab de la Universidad de Almería, en concreto por Cristina Quintas Soriano, que se inició en 2021 y finalizará el año que viene, 2023, y como objetivo general pretende identificar, en su desarrollo, el camino para la futura conservación de los agroecosistemas de montaña con la finalidad de poder preservar en el tiempo las actividades bioculturales que mantienen la provisión de innumerables contribuciones de la naturaleza que sustentan el bienestar de las comunidades locales mencionadas de Sierra Nevada, en el sur de España.
Para abordar estos retos, SCALABLE se centra en la investigación de la sostenibilidad a través de la identificación de medidas transformadoras basadas en el conocimiento local y la co-construcción de soluciones a nivel local.
SCALABLE obtendrá resultados en cuanto a:
cuáles son los principales motores de cambio y amenazas que ponen en peligro las prácticas bioculturales, los beneficios que proporcionan los agroecosistemas de montaña del sur de España y cómo impactan en bienestar de la población local
dónde y cómo se localizan dichas prácticas bioculturales y sus servicios ecosistémicos asociados, y se analizará cuál es el papel de las mujeres en el mantenimiento de esas prácticas, tanto en términos de su papel ante el bienestar local como de la conservación de los ecosistemas; y por último
identificará cuales son futuras vías o caminos para asegurar el mantenimiento del bienestar de las poblaciones locales, la conservación de las prácticas bioculturales, así como para apoyar el desarrollo futuro de las zonas rurales.
En general, este proyecto aborda la la imperiosa necesidad de entender mejor cómo las actividades locales y tradicionales del manejo de la tierra y su unión con la cultura pueden ayudar a fomentar la sostenibilidad de estos paisajes para poder llegar a obtener visiones de bienestar social y ecológico.
Además, contribuirá a garantizar el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de sostenibilidad medioambiental y equidad de género, avanzando en la eliminación de las desigualdades y promoviendo la visibilización y el reconocimiento del papel de la mujer en el mantenimiento del medio rural.
Este proyecto se construirá sobre la base de una metodología participativa y con perspectiva de género, reconociendo y destacando el papel de las mujeres en la conservación de estos ecosistemas.
La ambición final de SCALABLE es establecer una metodología transferible a otros agroecosistemas de montaña que permita promover el futuro desarrollo económico de las zonas rurales, así como visibilizar el papel que las mujeres tienen y han tenido en el mantenimiento de estos paisajes y de su gente.
Entidades Participantes
Universidad de Almería (UAL) Colectivo de mujeres investigadoras (fractal collective) Marie Skłodowska-Curie Actions - Apoyo a la investigación en el Espacio Europeo de Investigación
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!