El CAESCG participa en proyectos de investigación y transferencia sobre la conservación de la especie Maytenus senegalensis subsp. europaea (arto), junto con profesores y científicos de las universidades de Granada (UGR) y de Almería (UAL), técnicos y consultores ambientales de la empresa Gestema Sur (Gestión Técnica Medioambiental Sur S.L.U).

M. senegalensis una de las especies clave en el control de erosión, desertificación y mitigación del cambio climático, y es una especie paraguas para la protección de los ecosistemas litorales del sureste ibérico.

Toda la información disponible sobre esta actividad y las actualización de las acciones que se están llevando a cabo se pueden consultar en maytenus.org.

Las acciones del ser humano han marcado una nueva era, el Antropoceno. Os animamos a ver el lado bueno de dichos cambios en este concurso de fotografía donde nuestra intención es destacar iniciativas y valores de la naturaleza urbana que fomenten la calidad medioambiental de nuestras ciudades

Organizado por la Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global y la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería.

Participación gratuita, cualquier persona mayor de 18 años.

Se concederán tres premios, un primer premio de 300 euros y un segundo y tercer
premio de 150 euros cada uno.

Saber vivir es hacer lo mejor que podemos con lo que tenemos en el momento en que estamos.  (Alejandro Jodorowsky)

Fecha de envío de las fotografías: 1 de abril - 22 de mayo 2023

Bases del concurso

Del 16 al 20 de octubre de 2023 el CAESCG organiza un importante evento.

Podrás disfrutar del mayor intercambio de conocimientos actuales sobre Ecología.

Enriquécete en este tema en el próximo Congreso Nacional de Ecología de la AEET: La Ecología en una biosfera humanizada.

Anímate y participa

RECUERDA, del lunes 16 al viernes 20 de octubre de 2023, en la Universidad de Almería (UAL), Almería.

¿Tienes un carácter emprendedor y te gustaría participar en el diseño de una solución creativa en el ámbito de procesos y/o productos de base biológica?. El Bio-based Innovation Student Challenge Europe (BISC-E) es una oportunidad para mostrarte en el escaparate europeo más importante relacionado con las bioindustrias europeas, apoyándote en todo el proceso de elaboración y presentación de tu idea ante un jurado europeo de expertos en bioprocesos y bioproductos. Para más información haz click en el Flyer.

EL DESAFÍO

Todos los equipos desarrollan una innovación de base biológica (producto o proceso) y presentan sus ideas a un jurado de expertos de la industria y la ciencia. La presentación tiene que ir acompañada de algunos documentos de apoyo que expliquen la sostenibilidad, la viabilidad técnica y la viabilidad económica de su innovación. No necesitas tener un caso de negocio detallado o incluso un equipo, te ayudaremos a crear equipos, a conocer a otros estudiantes con tus mismas inquietudes y carácter emprendedor, a presentar ideas, elaborar videos y preparar el pitch para participar en el Desafío de Estudiantes BISC-E 2023.

¿PARA QUIÉN?

El reto está abierto a estudiantes de grado y máster de universidad de cualquier disciplina, por poner ejemplos, ciencias aplicadas, ingenierías económicas y empresariales, etc.. Estudiantes de doctorado pueden participar como coach en los equipos. Debido al carácter multidisciplinar del reto, se recomienda incorporar múltiples disciplinas en su equipo. Los equipos se constituyen entre tres y seis personas y pueden proceder de diferentes instituciones,

1. Fase Nacional,

La fase nacional en España del BISC-E 2023 está coordinado por la red formada por la Cátedra Cajamar de Bioeconomía Circular, el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global y el Secretariado de Emprendimiento de la Universidad de Almería.

2. Final Europea

La final europea se desarrollará en dos rondas durante el mes de septiembre de 2023. En la primera ronda, todos los ganadores de los equipos nacionales de estudiantes presentan su caso empresarial ante un panel de expertos internacionales. El jurado juzga las propuestas, centrándose en la excelencia tecnológica. Los cinco mejores equipos de estudiantes pasan a la ronda final para presentar su caso a expertos de la industria que juzgan las propuestas centrándose en la escalabilidad y la viabilidad económica. Las puntuaciones combinadas del panel de expertos y de la industria determinan los ganadores finales de BISC-E.

PREMIOS

En este desafío todo el mundo gana!. BISC-E te ofrece una magnifica experiencia en el campo de productos y procesos de base biológica, una interesante formación sobre cómo exponer ideas y presentarlas a expertos de la industria y cómo presentar de forma concisa una idea de emprendimiento así como encontrar potenciales colaboradores e incluso financiación.

Fase Nacional:

Además la Cátedra Cajamar de Bioeconomía Circular de la UAL dotará al equipo ganador y dos finalistas con los siguientes premios:

  • Primer puesto: 1000 euros
  • Segundo puesto: 500 euros
  • Tercer puesto: 250 euros
  • Además de dichos premios, en caso de resultar finalistas para la fase europea, se gestionarán ayudas para sufragar gastos de viaje.

Fase Europea:

  • Primer puesto: 5000 euros
  • Segundo puesto: 2500 euros
  • Tercer puesto: 1000 euros

Además de disfrutar de un año gratis como miembro del Consorcio de Bioindustrias BIC y participación en acciones conjuntas con la Comisión Europea a través del Circular Bio-based Europe Joint Undertaking (CBE JU).

Más información: https://bisc-e.eu

CÓMO PARTICIPAR

Anímate a inscribirte mediante un e-mail a: fegea@ual.es

Descarga y completa el siguiente formulario:

FECHAS IMPORTANTES:

  • 20 de abril: Plazo para regístrarte, es sencillo, con una información básica
  • 10 de junio: Envía la documentación
  • 15 de julio: Final nacional
  • Septiembre-octubre: Final Europea.

NORMATIVA APLICABLE

En el siguiente enlace encontrarás la Normativa, Guías y Formatos para realizar el trabajo y presentarlo.

https://bisc-e.eu/

Enlace a la normativa:

https://bisc-e.eu/wp-content/uploads/2023/03/bisceregulation20231.pdf

Ten en cuenta que las fechas importantes relativas al concurso nacional son las que se indican en el apartado 4. Haciendo click en la bandera de cada país enlazas con la información de la fase nacional.

EXAMPLES OF SUCCESS STORIES

Check videos in last year´s challenge

https://biconsortium.eu/BISC-E

Con motivo de la Cumbre del Clima, COP 27, en Egipto, el pasado 17 de noviembre se publicó la entrevista a Javier Cabello, director del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global de la Universidad de Almería. En dicha entrevista tuvo la oportunidad de enfatizar sobre el aumento de la frecuencia de evento extremos y como estos afectan a la salud, el impacto del cambio climático sobre la economía, alterando la producción agrícola y provocando un aumento en el precio de estos productos, o sobre el turismo, con la destrucción de infraestructuras y el cambio en las tendencias de los lugares de destino. 

El cambio climático impacta directamente sobre nuestro estilo de vida, cambiándolo todo,  por eso es tan importante crear nuevo conocimiento científico para aprender a relacionarnos con el planeta.

Si quieres escuchar la entrevista completa puedes acceder al siguiente enlace: https://www.rtve.es/play/audios/informativo-de-andalucia/cronica-andalucia-cambio-climatico-cambia-absolutamente-todo/6738475/

En esta edición de la Noche Europea de los Investigadores os traemos una nueva temática, que trata sobre las Soluciones Basadas en la Naturaleza, a parte de dar a conocer distintos aspectos ecosistémicos de los hábitats estudiados por nuestro centro, el CAESCG.

La evidencia sugiere cada vez más que los sistemas o procesos naturales pueden ser utilizados para minimizar el cambio climático y sus efectos sobre las personas y la vida salvaje. La posibilidad de usar la naturaleza en este sentido está tomando auge a través del concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), por ello os traemos ejemplos de estas SbN, las desarrolladas en el Proyecto LIFE Adaptamed en las Zonas Áridas del SE peninsular, como es el control biológico natural que puede ofrecer Ziziphus lotus (azufaifo) por su alta biodiversidad de atropofauna, y las estudiadas actualmente en Sierra Nevada como son las ancestrales acequias de careo.

Como ya veníamos anunciando la semana pasada, seguimos con las actividades internas del CAESCG.

Siguiendo con esta temática, esta semana nuestra compañera Montse Escudero nos ha explicado el trabajo que está realizando actualmente, por un lado, conocer el funcionamiento y la dependencia del sistema tradicional de siembra y recolección de agua (acequias de careo) de Sierra Nevada de los robledales de Cáñar y Poqueira, con el objetivo de determinar si la dinámica de los robledales está condicionada por las aguas subterráneas.

Además, esta realizando la modificación de la cartografía de la vegetación de la cuenca Bérchules, la cual, ya contaba con la composición y estructura, añadiendo ella el funcionamiento de la misma.

En definitiva, todo ello enmarcado en el proyecto #NbS4WATER, permitirá conocer el grado de dependencia de la vegetación a las aguas subterráneas asociadas a las acequias de careo. 

Con el inicio de un nuevo curso, hemos retomado una de las actividades que solemos realizar en nuestro centro, los seminarios, una forma de explicarnos entre nosotros, los miembros que formamos parte de él, los trabajos que hemos elaborado o tenemos en proceso, así como los aprendizajes nuevos en diferentes temáticas que puedan servirnos al resto para seguir ampliando conocimientos a aplicar en un futuro.

En este caso, ha comenzado la ronda de seminarios de esta temporada nuestra compañera Alba Rodríguez, que nos ha expuesto el trabajo que ha estado realizando estos últimos meses, la elaboración de un Datapaper. Un Datapaper es un artículo académico que describe un conjunto de datos, para posteriormente publicarlo en una revista científica. Es decir, su finalidad es poder describir datos, cómo se han obtenido y almacenado, pero sin analizarlos en profundidad.

Es una publicación que permite compartir tus datos con la comunidad científica, permitiendo así avanzar más rápido en el campo de la ciencia y de la investigación.

¡Un tema muy interesante!

Como cada año, volvemos a estar presentes en la Noche Europea de los Investigadores, y esta vez, repetimos la temática del pasado año, "Soluciones Basadas en la Naturaleza para afrontar el Cambio Climático", ya que tuvo una gran acogida y además es un tema de vital importancia y gran auge en la actualidad, debido a que ofrece un camino con una serie de enfoques y metodologías diferentes que tienen en común utilizar las funciones de los ecosistemas como medio para resolver los problemas ambientales a los que se enfrenta la sociedad.

Además, permite trabajar de forma conjunta las agendas de cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo social, trabajar con la naturaleza para mitigar el cambio climático o adaptarse a él y, a la vez que los ecosistemas aportan beneficios para las personas.

Por todo ello, os queremos dar a conocer las investigaciones que estamos realizando sobre los aspectos funcionales de los ecosistemas terrestres y acuáticos que subyacen su capacidad de ayudarnos a afrontar los problemas derivados del cambio climático.

Realizaremos una exposición con paneles informativos y observación de muestras biológicas y microcosmos ecológicos, y los resultados obtenidos en los dos ecosistemas que estudiamos, como son:

  • Los azufaifares de la llanura costera de Cabo de Gata
  • Los ríos de montaña de Sierra Nevada

Finalmente, de forma interactiva con códigos QR y realidad aumentada, os enseñaremos la “Ruta del Cambio Climático”, que recorre los azufaifares de la llanura costera de Cabo de Gata, iniciativa que damos a conocer junto a la empresa Subparke Turismo de Naturaleza y la Dirección del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

Ayer pasamos un excelente día de campo buscando localidades para muestrear biodiversidad y funciones ecosistémicas en ríos y acequias de careo. Estos trabajos se enmarcan en el proyecto NBS4WATER financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, en el que nos proponemos conocer como funcionan los sistemas acoplados humanos-naturaleza, usando como modelo el sistema de acequias de careo de Sierra Nevada. Este sistema ha sido designado recientemente como un lugar demostrativo de la World Network of Ecohydrology Demonstration Sites of UNESCO’s Intergovernmental Hydrological Programme (UNESCO-IHP). Muy felices de trabajar en Sierra Nevada.

crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram